Conflicto Armado entre Colombia y las Farc 
 
Hablaremos del conflicto armado que nuestro país
vivió por muchos años, el cual traía consigo fuertes enfrentamientos entre el
gobierno colombiano y las FARC.
En cuanto a las FARC, sus orígenes son los de un
grupo de autodefensa integrado por campesinos de tendencia liberal desplazados
durante el período de La Violencia, que más tarde adoptaron la ideología
comunista. Hacia 1964 estos campesinos se habían concentrado en Marquetalia, en
el departamento del Tolima, específicamente en una de esas zonas de
cordillera.  A la cabeza de este grupo estaba Manuel Marulanda Vélez,
"Tirofijo", un combatiente formado en las guerrillas liberales de
inicios de los 50, quien se convertiría en el primer jefe de las FARC.
A mediados de 1964, las fuerzas del gobierno
atacaron Marquetalia con centenares de hombres, forzando la huida de los
campesinos armados. Tras ser derrotados y dispersarse, Marulanda, junto a
Jacobo Arenas, fundan primero una guerrilla de nombre Bloque Sur, que en 1966
finalmente adopta el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
Recién a principios de la década del 80, las FARC deciden que tendrán como
objetivo explícito la toma del poder, cuando pasan a llamarse FARC-EP. Y
finalmente, en noviembre de 2012, se iniciaron los diálogos de La Habana entre
los líderes guerrilleros y el gobierno de Juan Manuel Santos.
 
 
  | CUADRO CONTEXTUALIZACIÓN DEL CONFLICTO: | 
 
  | Lugar: | República de Colombia. | 
 
  | Tiempo: | Antecedentes históricos en la época de La
  Violencia (a finales de 1940 y los 50). El conflicto armado se da desde 1960 (período en
  el que se dio una guerra por grupos armados) – a la actualidad
  (aproximadamente 59 años). | 
 
  | Espacio: | Colombia, oficialmente República de Colombia, es
  un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur, que
  se constituye en un estado unitario, social y democrático de derecho cuya
  forma de gobierno es presidencialista. Es una república organizada
  políticamente en 32 departamentos descentralizados y el Distrito capital de
  Bogotá, sede del gobierno nacional. Incluyendo la isla de Malpelo, el cayo
  Roncador y el banco Serrana, el país abarca una superficie de 1 142 748 km²,
  (…) Limita al Oriente con Venezuela y Brasil, al Sur con Perú y Ecuador y al
  Noroccidente con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá,
  Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y
  Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano
  Pacífico. (Colombia, 2019). | 
 
  | Actores: | Los actores primarios de este conflicto son
  aquellos que se encontraban en confrontación directa y a los que las
  consecuencias y resultados del conflicto los afectan directamente, estos
  actores son:  Colombia, representado por las fuerzas Armadas y las
  FARC. Los actores secundarios encontramos a aquellos
  que apoyaban a uno de los actores primarios, por un lado, están los
  simpatizantes de la guerrilla, y, por otro lado, están aquellos que apoyaban
  al estado colombiano y rechazaban a la guerrilla, estos actores participaron
  de forma indirecta, pero ejercían una influencia directa en el resultado del
  conflicto. Por último, tenemos a los actores terciarios, que
  son aquellos que se consideran como imparciales y que no tienen interés
  alguno en el conflicto. Y por lo anterior, estos actores son los indicados
  para ser mediadores dentro del intento de resolución del conflicto. | 
 
  | Tipo o naturaleza del conflicto (factores a tener
  en cuenta): | Estamos frente a un conflicto estructural, ya que
  como se ha mencionado sus orígenes son los de un grupo de autodefensa
  integrado por campesinos comunistas que buscaban intereses que no eran
  compatibles con los del resto de su conjunto social, por lo tanto, ellos
  decidieron luchar contra el Estado, situación que al final perjudicó a toda
  la sociedad. Este conflicto principalmente tiene factores de
  tipo: ·         Histórico. ·         Político. ·         Social. | 
 
 
 2. DESARROLLO DEL PASO A PASO DEL ANÁLISIS DEL
CONFLICTO DESDE LAS CATEGORÍAS DE LA TIPOLOGÍA PROPUESTA.
 
 
 
  | CUADRO ANÁLISIS DEL CONFLICTO
  DE ACUERDO A SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y FACTORES DE AFECTACIÓN: | 
 
  |                         Lugar: | Características generales
  del territorio: Colombia, oficialmente
  República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental
  de América del Sur, que se constituye en un estado unitario, social y
  democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. Es una
  república organizada políticamente en 32 departamentos descentralizados y el
  Distrito capital de Bogotá, sede del gobierno nacional. Incluyendo la isla de
  Malpelo, el cayo Roncador y el banco Serrana, el país abarca una superficie
  de 1 142 748 km², (…) Limita al Oriente con Venezuela y Brasil, al Sur con
  Perú y Ecuador y al Noroccidente con Panamá; en cuanto a límites marítimos,
  colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití,
  República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y
  Ecuador en el océano Pacífico. (…) Durante los siglos XIX y XX, el país se
  caracterizó por su inestabilidad y un gran número de guerras civiles;20 el
  último de estos conflictos conocido como conflicto armado interno, surgido en
  1960. (Colombia, 2019). | 
 
  |             Tiempo: | Dinámica del conflicto: El conflicto
  armado que vivió Colombia por muchos años, el cual trajo consigo fuertes
  enfrentamientos entre el gobierno colombiano y las FARC. En cuanto a las FARC, sus orígenes son los de un
  grupo de autodefensa integrado por campesinos de tendencia liberal
  desplazados durante el período de La Violencia, que más tarde adoptaron la
  ideología comunista. Hacia 1964 estos campesinos se habían concentrado en
  Marquetalia, en el departamento del Tolima, específicamente en una de esas
  zonas de cordillera. A la cabeza de este grupo estaba Manuel Marulanda Vélez,
  "Tirofijo", un combatiente formado en las guerrillas liberales de
  inicios de los 50, quien se convertiría en el primer jefe de las FARC. A mediados de 1964, las fuerzas del gobierno
  atacaron Marquetalia con centenares de hombres, forzando la huida de los
  campesinos armados. Tras ser derrotados y dispersarse, Marulanda, junto a
  Jacobo Arenas, fundan primero una guerrilla de nombre Bloque Sur, que en 1966
  finalmente adopta el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
  Recién a principios de la década del 80, las FARC deciden que tendrán como
  objetivo explícito la toma del poder, cuando pasan a llamarse FARC-EP. Y
  finalmente, en noviembre de 2012, se iniciaron los diálogos de La Habana
  entre los líderes guerrilleros y el gobierno de Juan Manuel Santos. | 
 
  |   Espacio: | Este conflicto armado se
  ha desarrollado en diferentes departamentos de la República de Colombia. | 
 
  |           
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
             
 
 
 
 
 
 
 
     Actores: | -Colombia: El
  gobierno a ha intentado hacerse al control por medio del Ejército, Policía,
  etc., y a pesar de haber conseguido exitosos golpes a las estructuras de
  estos grupos armados ilegales, sus métodos y acciones no han sido
  suficientes, pues estos grupos han seguido causando problemas. Lo anterior
  llevo al gobierno a optar por buscar el medio del dialogo para resolver este
  conflicto, lo cual termino en un acuerdo de paz que se firmó entre el
  gobierno y las FARC, Pero a pesar de este acuerdo, el conflicto todavía
  existe en estos días. -Las FARC: En
  cuanto a las FARC, sus orígenes son los de un grupo de autodefensa integrado
  por campesinos de tendencia liberal desplazados durante el período de La
  Violencia, que más tarde adoptaron la ideología comunista. A la cabeza de
  este grupo estaba Manuel Marulanda Vélez, "Tirofijo", un
  combatiente formado en las guerrillas liberales de inicios de los 50, quien
  se convertiría en el primer jefe de las FARC. A mediados de 1964, las fuerzas del gobierno
  atacaron Marquetalia con centenares de hombres, forzando la huida de los
  campesinos armados. Tras ser derrotados y dispersarse, Marulanda, junto a
  Jacobo Arenas, fundan primero una guerrilla de nombre Bloque Sur, que en 1966
  finalmente adopta el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
  Recién a principios de la década del 80, las FARC deciden que tendrán como
  objetivo explícito la toma del poder, cuando pasan a llamarse FARC-EP. Y
  finalmente, en noviembre de 2012, se iniciaron los diálogos de La Habana
  entre los líderes guerrilleros y el gobierno de Juan Manuel Santos. -Población civil: En
  su mayoría han sufrido el conflicto, primordialmente a través del
  desplazamiento forzado y el homicidio, pero, por otro lado, otras personas se
  han integrado al conflicto: unos han comenzado a ser parte del grupo de las
  FARC y otros han pasado a ser miembros de las fuerzas armadas de Colombia. Y
  también están aquellos que no toman parte en el conflicto, quienes no están
  de un lado ni del otro, son imparciales. | 
 
  |             Tipo o naturaleza del conflicto (factores a tener en cuenta): | -Histórico: Esto
  es debido a su duración, la cual es de aproximadamente 59 años,
  ya que a nivel histórico la dinámica de este conflicto se ha mostrado como
  una confrontación por el poder, entre los grupos armados y el gobierno. -Político: Esto
  es a causa de que involucra directamente al gobierno
  colombiano, que busca el bienestar de los ciudadanos y tener el poder para
  gobernar y, por otro lado, la otra parte de este conflicto que son las FARC,
  quien busca tener poder y derrotar al gobierno. -Social: Porque
  la mayoría de la población civil colombiana ha sufrido de manera directa e
  indirectamente el conflicto, siendo amenazada, desplazada o asesinada. | 
 
  |         Tipología: | Estructural: Estamos frente a un conflicto estructural, ya que
  como se ha mencionado sus orígenes son los de un grupo de autodefensa
  integrado por campesinos comunistas que buscaban intereses que no eran
  compatibles con los del resto de su conjunto social, por lo tanto, ellos
  decidieron luchar contra el Estado, situación que al final perjudicó a toda
  la sociedad. | 
 
 3.  DESCRIPCIÓN DEL PROCESO (PASO A PASO)
PARA ABORDAR, DESDE DIFERENTES MECANISMOS Y ALTERNATIVAS, LA RESOLUCIÓN DEL
CONFLICTO.
 
Teniendo en cuenta la complejidad del conflicto, es necesario establecer
unos pasos que puedan llevar a una posible negociación entre las partes, como
se verá a continuación:
 
 
  | CUADRO: PASOS NEGOCIACIÓN ENTRE LAS PARTES | 
 
  | Paso 1: Conocerse: | Se debe de hacer un
  acercamiento entre las partes, teniendo representantes de todos quienes estén
  involucrados en el conflicto y de la comunidad, como tan bien los
  representantes del gobierno y de las ONG, pero se debe de dejar claro la
  importancia y responsabilidad que tendrá cada una de las partes y sus
  voceros, teniendo en cuanta la experiencia y su importancia dentro del
  conflicto.   | 
 
  | Paso 2: Expresar Metas y Objetivos: | Se debe elaborar una
  declaración general de las metas y los objetivos de las partes involucradas
  teniendo como principio la necesidad del otro, para desde el punto de uno de
  los involucrados aclarar y proyectar las metas, haciendo una comparación en
  lo puntos relevantes que involucran a todas las partes, con el objeto de
  encontrar similitudes, o mejores propuestas que permitan aclarar el panorama
  del conflicto.  | 
 
  | Paso 3: Inicio del Proceso de Negociación: | Al ser un conflicto
  interno y de afectación nación, su posible solución es compleja, pero es
  posible, si se logra el adecuado proceso de resolución de este conflicto,
  como se ha mencionado anteriormente encontramos diversos factores y asuntos
  que afectan a la solución e iniciación del proceso de negociación, pero se
  debe de iniciar y lo preciso es elaborar un análisis de los involucrados y de
  los temas relevantes en pro de las negociaciones y favorables para todos
  quienes se han visto afectados por este conflicto. | 
 
  | Paso 4: Expresiones de Desacuerdo y Conflicto: | Al tener definidos los
  temas, se va a generar desacuerdos en la negociación del conflicto, aunque se
  pretende es dar una solución definitiva y racional en un proceso de
  negociación se deben de tener claros, los procesos de solución de problemas,
  ya que siendo seres humanos, se nos facilita el no estar de acuerdo con el
  otro, aun para dar una solución, se debe manejar un estándar para lograr
  resolver pronto las diferentes y los desacuerdos de tal manera que entre los
  participantes de la negociación, exista uno que esté dispuesto a ceder
  voluntariamente.  | 
 
  | Paso 5: Reevaluación y Concesión: | Es importante en la
  participación de la ciudadanía y de los involucrados en el conflicto, tener
  claros los supuestos de afectación a la población civil y si se da una
  negociación, que traería esta para en beneficio de las comunidades,
  realizando una reevaluación, estructural del conflicto en beneficio de todos,
  analizando los posibles aportes, a la seguridad, la tranquilidad y al
  beneficio común, en donde todos participemos, como veedores de paz. | 
 
  | Paso 6: Acuerdo de Principio o Arreglo: | Al momento de darse el
  acuerdo se debe de ratificar y confirmar, es posible que en este proceso se
  den algunos cambios en mejoras de la solución, que son modificaciones que hay
  que hacer y que son pertinentes para mejorar este acuerdo de paz y dejación
  de las armas, como tan bien se debe de tener en cuentas todo tipo de
  manifestaciones de declaraciones de perdón y olvido.  | 
 
 
  | CUADRO: ESCENARIOS POSIBLES DE
  LOS OTROS MECANISMOS O ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS PARA EL CASO EN
  CUESTIÓN | 
 
  | Factor | Mediación | Conciliación | Arbitraje | Proceso Judicial | 
 
  | Trámite | Se
  dará apertura a la conformación de las partes en una negociación de carácter
  formal, definida por las partes. | Se
  dará apertura a la conformación de las partes en una negociación de carácter
  formal, definida por las partes. | Se
  dará apertura a la conformación de las partes en una negociación de carácter
  formal, definida por las partes. Podría
  ser definido por las partes o por el tribunal de arbitraje. | Se
  dará apertura a la conformación de las partes en una negociación de carácter
  formal, definida por las partes. Será
  regido por las normas y leyes colombianas según la constitución. | 
 
  | Carácter | Es
  de carácter privado, ya que una de las partes involucradas es el estado, se
  deben de hacer audiencias públicas de carácter informal | Es
  de carácter privado, ya que una de las partes involucradas es el estado, se
  deben de hacer audiencias públicas, de carácter informal. | Es
  de carácter privado, ya que una de las partes involucradas es el estado, se
  deben de hacer audiencias públicas, de carácter informal, se deben de dar
  boletines constantes y de interés informativo. | Es
  de connotación publica en donde se realizaran audiencias según las leyes
  colombinas y la normatividad aplicada para cada caso. | 
 
  | Las
  personas comprometidas en el proceso | Aparte
  de las involucradas dentro del conflicto, también se puede integrar un país
  vecino neutral o de la comunidad internacional | Aparte
  de las partes involucradas tan bien se puede tener un experto en resolución
  de conflictos en el ámbito internacional o un estado aliado. | Fuera
  de las involucradas es posible el acompañamiento de un tercer que puede ser
  nombrado por el arbitraje, quien podrá elaborar soluciones parciales o
  definitivas de acuerdo a la importancia dada en su participación. | Aparte
  de las involucradas es obligatoria tener un tercero que está conformado por
  la corte suprema, dado el factor social que involucra, ya que se deben
  defender los derechos humanos y el derecho a la igualdad y la justicia. | 
 
  | La
  decisión | Dependerá
  exclusivamente de las partes | Dependerá
  de ser exclusivamente de las partes y con el apoyo de un tercero. | Corresponderá
  a un tercero quien será llamado tribunal de arbitraje. | La
  decisión corresponderá a un tercero que para este caso será quien rija las
  leyes en el país como la corte suprema de justicia. | 
 
  | Nivel
  de sujeción y obligación de los acuerdos | En
  cuanto las parten tengan listo el acuerdo, se debe de presentar una disculpa
  pública y un decreto ley que haga cumplir los acuerdos. | En
  cuanto las parten tengan listo el acuerdo, se debe de presentar una disculpa
  pública y un decreto ley que haga cumplir los acuerdos. En el cual el
  mediador aparecerá como testigo. | Es
  de cumplimiento obligatorio para las partes involucradas, hacer cumplir y
  cumplir el fallo. | Fallo
  o decisiones son de cumplimiento obligatorio, así como cada una de las
  consideraciones para las partes. | 
 
  | Obligación de
  participación | Debe
  de ser voluntaria por las partes involucradas y de común acuerdo deben de
  participar. | Debe
  de ser voluntaria por las partes involucradas y de común acuerdo deben de
  participar. Y
  deberán de estar de acuerdo en la elección de los grupos de trabajo y en el
  conciliador. | Debe
  de ser voluntaria de libre elección por parte década uno de los involucrados
  a través de sus voceros, y en lo grupos de negociadores y por lo regular es
  uno de los que asiste al tribunal de arbitraje. | Es
  obligatoria para las partes; ante la ausencia de una de ellas la autoridad
  judicial podrá tomar medidas que van desde sanciones hasta nombramientos que
  representen a la partes. | 
 
  | Otros | Se
  pueden presentar conflictos de interés, en los nombramientos conformación de
  los grupos u equipos de negociación. | Se
  pueden presentar conflictos de interés, en los nombramientos conformación de
  los grupos u equipos de negociación.  Como también se pueden
  presentar conflictos en la elección del conciliador. | Dependiendo
  el tipo de decisión tomada puede ser aceptada por los involucrados o no,
  quien debe de hacer cumplir las decisiones de los acuerdos es el estado según
  la normatividad vigente. | Debido
  al carácter de la decisión y a su cumplimiento, si no se acata lo pactado
  puede generar sanciones y procesos disciplinarios. | 
 
