martes, 17 de noviembre de 2020



(22287)

 

Presentado Por:

Yesica Padilla Delgado

Yurley Viviana Restrepo Mejía

Shirly Peña

Yeinin peralta

 

Presentado A:

Miguel Ángel Rivaldo


8° semestre

Ciencias Administrativas

Administración De Empresas

Barranquilla /Atlántico

2020




Nombre de la propuesta 

desplazamiento en colombia y afectaciones 


Justificación: un párrafo en el que defina por qué la propuesta creada es oportuna para el contexto identificado.

En colombia exixten diferentes tipos de desplazamientos, ya sea por la violencia del conflicto armado o por otros cuasas 
Su inadecuada vivencia gremial, para las regiones urbanas redunda en elevados tasas de desempleo y escasas alternativas de generación de ingresos.

La elevada pérdida de activos, la complejidad para insertarse en los mercados laborales y las pocas oportunidades de generación de ingresos derivan en caídas importantes en la paz económico y condiciones económicas mucho peores que esas de los que tienen poco dinero urbanos

El actual gobierno recoge las iniciativas de articulación para optimizar el trabajo conjunto, los esfuerzos colectivos, la financiación y la corresponsabilidad con las demás instituciones que conforman el Sistema Municipal de Atención, Asistencia y Reparación Integral de las víctimas, razón por la cual adopta subprogramas y Plan de Acción concertados y priorizados dentro del plan de desarrollo municipal.


La descripción del contexto identificado: caracterice el contexto identificando actores, factores sociales, económicos, políticos, emocionales, instituciones que podrían intervenir (retomando la actividad anterior).

Los principales actores que logramos identificar en el fenomeno del desplazamiento como primer afectado la Poblacion Civil, La Farc, Eln, Auc  y el gobierno nacional
Las principales zonas donde ocurre el mayor desplazamiento Córdoba- Urabá, Magdalena Medio y Meta donde se proponen limpiar zonas rurales de supuesta población simpatizante de la guerrilla, romper las redes de apoyo logístico de la guerrilla, integrar las organizaciones locales de autodefensa y desarrollar un proyecto nacional político militar.

Factores Sociales: Pobreza, Inmigración y/o Desplazamiento, Desnutrición, Reincidencia, Falta De Educación, Delincuencia,Deserción escolar,Pocas Oportunidades De Empleo, Cicatrices psicológicas, como el estrés postraumático y la depresión.

La magnitud del desplazamiento, sus difíciles condiciones económicas y la violación de sus derechos humanos ha provocado la creación de un marco legislativo sólido considerado como uno de los más avanzados en el mundo. La solidez del marco legal no se ha traducido, empero, en la implementación de políticas efectivas para atender a la población desplazada. La política pública hacia esta población ha sido relativamente efectiva en la provisión de ayuda humanitaria de emergencia y en la prestación de servicios típicamente prestados por el Estado, tales como salud y educación. Dichos programas, al sólo requerir la expansión de la capacidad instalada para atender a la población desplazada, han sido exitosos. De otro lado, los programas especiales para la población desplazada, tales como los de estabilización socioeconómica, son poco efectivos debido al bajo presupuesto asignado a los mismos y la falta de voluntad política. Ello ha significado una alta dependencia de la población desplazada hacia la ayuda estatal debido a la imposibilidad de generar suficientes ingresos para cubrir sus necesidades mínimas.  

Formulación y presentación de la alternativa creada: denominar y describir las etapas que componen la propuesta, los actores que intervienen, los recursos y los mecanismos de resolución de conflictos.
Nosotras como futuras administradoras de empresas, pensamos que a las personas desplazadas deben de incorporarlas a nuevas actividades, que les generen ingresos y nuevas alternativas de vida, ya que muchas de estos individuos no logran adaptarse facilmente a nuevos lugares, donde estas personas proviene de lugares diferentes con distintas culturas y condiciones, y han tenido perdidas sustanciales de activos productivos y sus habilidades laborales, que se concentran en el sector agropecuario, no le son importantes en las áreas urbanas.

Así mismo, implementar procesos de acompañamiento psicosocial tendientes a la construcción de subjetividades, a partir de la comprensión a cada una de las víctimas, generando herramientas que contribuyan al desarrollo integral del ser humano y el fortalecimiento del tejido social, incidiendo en políticas y recursos para ejecutar planes, programas en busca de atender los daños psicosociales y en la salud de las víctimas en los ámbitos individual, familiar y comunitario generando así la reintegración y la inclusión social a las víctimas afectadas buscando mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Consideraciones: qué debe tener en cuenta la propuesta para su implementación desde la visión del equipo que construyó la propuesta y del contexto que la recibe.

Las difrentes estrategias se deben implementar en pro de la poblacion vulnerable que mas los necesitas donde es establescan plan de reintegracion y recostruccion, ademas deben de tener una compañia y asesoria constante, donde intengren a toda la familia, dandole apoyo sicologico, para que se puedan estabilizar emocinalmente, dejando a un lado los impactos que les han dejado emigrar a otros lugares 

Del mismo modo, es considerable crear nuevas estrategias que contribuyan al impacto generando la atención a víctimas. Buscando la transformación del conflicto conociendo de primera mano cómo las comunidades han vivido el conflicto en sus diferentes dimensiones; ya sean socioeconómicos, ambientales, donde se garantice la ayuda humanitaria en el menor tiempo y tramites posibles según las necesidades inmediatas de las víctimas con el objetivo primordial de proteger los derechos, así como también es necesario la creación de vínculos efectivos que le permitan a la comunidad tener la seguridad y confianza para empezar una vida distinta donde puedan recurrir a rutas de atención rápidas.

Finalmente, para enriquecer la actividad incluya: historias de vida, experiencias del conflicto. infografías, fotografías, gráficas, entrevistas, testimonios, vídeos, etc., que complementen el diseño del blog.










Referencias
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6151/1/S0800725_es.pdf
http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-37.htm
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1104/53106505.pdf?sequence=3

No hay comentarios:

Publicar un comentario