Hemos hecho una pequeña labor de llevarle comida a esas familias que mas lo necesitan, nuestro grupo de trabajo utilizamos el #Meunoaestalabor. donde lo publicamos en las redes sociales como twiter y facebook, aquí pudimos relacionarnos con las familias y fue muy lindo ya que en su rostro se  reflejaba la gratitud, pudimos compartir y escucharlos nos reunimos hablamos y nos reímos un rato, llegamos a la conclusión que muchas veces no agradecemos por lo que tenemos y que hay personas que tiene poco o no tienen nada y aun así dan gracias y no se quejan, esta obra fue realizada con mucho cariño. 
viernes, 1 de junio de 2018
viernes, 18 de mayo de 2018
Sostenibilidad por medio de la energía renovable
|  | 
| https://fm.cnbc.com/applications/cnbc.com/resources/img/editorial/2018/05/09/105195449-GettyImages-497496526.1910x1000.jpg?v=1525866642 | 
El año pasado, la industria de las energías renovables generó más de 500,000 nuevos empleos, un aumento del 5,3 por ciento en comparación con 2016, según un informe.
El número de personas que trabajan en el sector de las energías renovables -incluida la energía hidroeléctrica de gran tamaño- llegó a 10,3 millones en 2017, según el estudio de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA)
"La energía renovable se ha convertido en un pilar de crecimiento económico bajo en carbono para los gobiernos de todo el mundo, un hecho reflejado en el creciente número de empleos creados en el sector", dijo en un comunicado Adnan Z Amin, director general de IRENA. Los mayores empleadores de energía renovable del mundo fueron China, Brasil, EE. UU., India, Alemania y Japón. En conjunto, estos países representaban más del 70 por ciento de los puestos de trabajo en la industria a nivel mundial.
|  | 
| https://assets.bwbx.io/images/users/iqjWHBFdfxIU/iYMdQpb1ZZdM/v3/-1x-1.png | 
El año pasado, el sector solar fotovoltaico fue el mayor empleador en la industria de las energías renovables, con 3,4 millones de empleos, frente a los 3,1 millones de 2016, según datos de la Agencia Internacional de Energía Renovable. Bioenergía fue el segundo mayor empleador en aproximadamente 3,1 millones de empleos, más del doble del tamaño de la energía hidroeléctrica, que llegó en tercer lugar a 1,5 millones. Los empleos totales para la industria de la energía renovable superaron los 10 millones por primera vez, y solo China es responsable del 43 por ciento de los puestos.
"Fundamentalmente, esta información respalda nuestro análisis de que la descarbonización del sistema energético mundial puede hacer crecer la economía mundial y crear hasta 28 millones de empleos en el sector para 2050". Bibliográfia https://www.cnbc.com/2018/05/09/jobs-in-renewable-energy-hit-10-point-3-million-last-year-report-finds.html
 
ABUSO INFANTIL EN COLOMBIA
El año pasado se
registraron, en promedio, 29 casos diarios, mientras que, con corte al 31 de
agosto pasado, el promedio alcanzó 30 casos. Por esta situación, el ICBF
encendió las alarmas para que se reduzcan y prevengan.
La directora, Karen Abudinen, ha manifestado
que la erradicación del maltrato es una labor que debe ser asumida por todos
los sectores. “Es importante que nos articulemos y luchemos”. El informe,
además, revela que Bogotá, Valle del Cauca y Nariño tienen más casos
Durante el primer
trimestre de este 2018, solo en Bogotá se reportaron 1.041 casos. Durante 2017
fueron 4.341 casos, así que la penosa tendencia se mantiene, cerca de 12 niños
violentados a diario.
Las cifras indican
que, de los 15 millones 448 mil colombianos menores de 18 años, 10.082 niños y
niñas son víctimas de violencia intrafamiliar cada año.
Sin embargo, las
estadísticas no reflejan la magnitud del problema porque no todos los casos se
denuncian o se conocen.
En
el país más del 76%
de los casos de abuso sexual infantil ocurren al interior de los hogares,
donde los victimarios son los mismos familiares o personas cercanas, y de 10
casos que se presentan tan sólo 3 son denunciados, según cifras recolectadas
por la organización Aldeas
Infantiles SOS.
Según este reporte, tan solo en el primer trimestre de este año, Medicina Legal informó haber practicado 4.315 exámenes médicos a niños y niñas de todas las edades tras denuncias de abusos sexuales. Esto representa 48 casos de abuso sexual por día, 2 cada hora.
Según este reporte, tan solo en el primer trimestre de este año, Medicina Legal informó haber practicado 4.315 exámenes médicos a niños y niñas de todas las edades tras denuncias de abusos sexuales. Esto representa 48 casos de abuso sexual por día, 2 cada hora.
Abandono
infantil, maltrato físico y psicológico y abuso sexual, son las agresiones más
frecuentes de las que son víctimas los niños colombianos. Las cifras muestran
que no son para nada casos aislados. El problema ha alcanzado una dimensión
sistemática que la ley ha tratado de controlar, pero que en la práctica sigue
siendo un asunto sin luces que indiquen que se resolverá pronto.
De
acuerdo con el ICBF, los menores entre cero y seis años son los más indefensos
de la población infantil. Los casos de maltrato se relacionan con prácticas de
crianza en las que la violencia que recae sobre los menores es naturalizada
muchas veces, justificando el castigo o la corrección de comportamientos que
estos demuestran.
El
país parece vivir de espaldas a los derechos de esta población. Atacar el
problema de raíz en un desafío en ascenso. El panorama, aunque
desalentador, debería ayudar a encontrar caminos que conduzcan a la
solución de un flagelo que no da espera. 

http://m.eltiempo.com/noticias/maltrato-infantil
http://m.vanguardia.com/etiquetas/maltrato-infantil
http://elnuevosiglo.com.co/articulos/04-2018-en-22-crecio-el-abuso-sexual-en-colombia-medicina-legal
HIDROITUANGO HÁBITAT DE SUEÑOS 
El Proyecto Hidroeléctrico Ituango se localiza sobre el río Cauca, en
el llamado “Cañón del Cauca”, tramo en el cual este río, que nace en el sur del
país, corre a través de profundos cañones y desciende unos 800 m.
El río Cauca es uno de los más importantes del país, con un recorrido
de 1.350 km; su cuenca de unos 37.800 km2 recorre más de 150 municipios de
Colombia, con una población de alrededor de 10 millones de personas; descarga
sus aguas al río Magdalena, que a su vez lo hace al mar Caribe, en el norte.
El proyecto está situado en el noroccidente del departamento de
Antioquia, a unos 170 kilómetros de la ciudad de Medellín. Ocupa predios de los
municipios de Ituango y Briceño, en donde se localizan las obras principales, y
de Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, Toledo,
Olaya, San Andrés de Cuerquia, Valdivia y Yarumal, que aportan predios para las
diferentes obras del proyecto.
La presa estará localizada a unos 8 km aguas abajo del puente de Pescadero,
sobre el río Cauca, en la vía a Ituango, inmediatamente aguas arriba de la
desembocadura del río
Ituango al río Cauca. En el sitio del proyecto, el río tiene un caudal
medio de 1.010 m/s.
Este
sin duda ha sido uno de los desarrollos más importantes para nuestro país a
pesar de las dificultades que tiene en este momento 
Hidroituango es
el proyecto hidroeléctrico más grande en la historia del país; de su
condición actual, se conoce que tres túneles de desviación están tapados,
que aguas arriba, el río Cauca está represado y se evacúa por la casa de
máquinas.
Según
EPM, el problema lo generó una falla geológica en el cuarto túnel, pero
¿qué dicen los expertos? ¿Por qué un túnel tiene en cuidados intensivos una
obra de 11,4 billones de pesos?
Represa de Hidroituango, un gigantesco
megaproyecto de las Empresas
Públicas de Medellín (EPM) que se construye en la región. Es la
presa más grande del país y una de las mayores de Latinoamérica. El colapso de
las obras provocó una inundación
descontrolada del embalse que tomó por sorpresa a todo el mundo y
dejó centenares de comunidades aisladas o atrapadas entre las aguas, además de
caseríos como Barbacoas completamente anegados.

Hay mayor riesgo de
que la presa colapse una vez el caudal comience a rebosar por encima de la
estructura, precisamente para evitarlo se decidió inundar la casa de máquinas,
que es por dónde se evacúa ahora el agua del embalse. Aquello supuso pérdidas
por más de 200 millones de dólares para el proyecto. Sin embargo, con el último
taponamiento resulta incierto saber hasta cuándo podrá contenerse la situación.
Las personas que han salido del municipio de Ituango lo han hecho en caravanas
escoltadas por EPM que deben transitar justamente sobre el muro de contención de
la represa y varias fuentes aseguran que el agua está a pocos metros de rebosar
la estructura.
jueves, 17 de mayo de 2018
EL MALTRATO DE MUJERES EN COLOMBIA 
   
 
Según estudios de la universidad Libre de colombia más de 3.000 mujeres han sido maltratadas en lo que va del año, eso quiere decir que casi cada 30 minutos una mujer es maltratada y la mayoría de estos casos con ocasionados por sus parejas, ex novios o ex esposos sentimentales y 3 de cada 10 casos son informados a las autoridades, "Las mujeres no denuncian por miedo a ser victimizadas y a que las personas las juzguen como responsables" señaló la docente Ángela Gómez Jutinico.
Este miedo se debe a un fenómeno cultural donde se culpa a la mujer de ser responsable del maltrato hacia ella, a esto se le suma las políticas públicas que tenemos en colombia y la falta de conciencia, para denunciar los agravios.
Las cifras del informe
Las mujeres más afectada con esta problemática están entre los 20 y 29 años con 1,295 denuncias, también se reportan casos en menores de edad, que fueron maltratadas por su pareja.
con respecto a los mecanismos de agresión predominan armas blancas como palos, bates o fuertes golpes con manos y piernas .
El impacto de esta situación de violencia de género se ve reflejado en 2655 mujeres incapacitadas hasta por un mes.
la mayoría de los escenarios que se dan en estos casos son en las viviendas (2.243), seguido a la vía publica o la calle, además la violencia se da entre las 6 y 9 de la noche(612 hechos) y entre las 10 y 12 de la noche (564 hechos).
el análisis entrega la lista de las zonas en que más se registraron violencia de genero del 2018, Bogota en primer lugar con 760 mujeres maltratadas seguida de Antioquia 311, Cundinamarca 236,valle del cauca 204, santander 172, atlántico 136 y meta 103.
Ley de protección de la mujer en colombia
la mujer no ha tenido las misma condiciones de vida que los hombres a lo largo de la historia del ser humano, sin embargo en países de latinoamérica como colombia se ha la Ley de protección a la mujer. Ley 1257 del 2008 la cual tiene como fin de sensibilizar, prevencion y sancion contra toda forma de violencia hacia la mujer, y la Ley 1719 por la cual se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violación sexual con ocasión del conflicto armado de 2014.
si bien estas normas proporcionan un marco sólido, para avanzar en los derechos de las mujeres sigue existiendo desafíos para su plena aplicación como muestran muchos datos sobre brecha de género.
Recordemos que violencia no solo es fisica, aqui les dejo diez tipos más comunes de violencia.
Mujeres no dejemos que ningunas de estos tipo de violencia que nos toque y si nos, llegaría a suceder levantemos la voz denunciemos no nos quedemos calladas siempre habrá alguien que nos apoye, somos valiosas, poderosas y no podemos permitir que abusen o que pasen por encima de nosotras, no calles el silencio no es la solución denuncia.
¡Recuerda que si te maltrata una vez lo seguirá haciendo muchas veces más!.

https://www.elespectador.com/noticias/nacional/cada-19-dias-es-asesinada-una-defensora-de-derechos-humanos-en-colombia-articulo-743244
https://www.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=45139
Según estudios de la universidad Libre de colombia más de 3.000 mujeres han sido maltratadas en lo que va del año, eso quiere decir que casi cada 30 minutos una mujer es maltratada y la mayoría de estos casos con ocasionados por sus parejas, ex novios o ex esposos sentimentales y 3 de cada 10 casos son informados a las autoridades, "Las mujeres no denuncian por miedo a ser victimizadas y a que las personas las juzguen como responsables" señaló la docente Ángela Gómez Jutinico.
Este miedo se debe a un fenómeno cultural donde se culpa a la mujer de ser responsable del maltrato hacia ella, a esto se le suma las políticas públicas que tenemos en colombia y la falta de conciencia, para denunciar los agravios.
Las cifras del informe
Las mujeres más afectada con esta problemática están entre los 20 y 29 años con 1,295 denuncias, también se reportan casos en menores de edad, que fueron maltratadas por su pareja.
con respecto a los mecanismos de agresión predominan armas blancas como palos, bates o fuertes golpes con manos y piernas .
El impacto de esta situación de violencia de género se ve reflejado en 2655 mujeres incapacitadas hasta por un mes.
la mayoría de los escenarios que se dan en estos casos son en las viviendas (2.243), seguido a la vía publica o la calle, además la violencia se da entre las 6 y 9 de la noche(612 hechos) y entre las 10 y 12 de la noche (564 hechos).
el análisis entrega la lista de las zonas en que más se registraron violencia de genero del 2018, Bogota en primer lugar con 760 mujeres maltratadas seguida de Antioquia 311, Cundinamarca 236,valle del cauca 204, santander 172, atlántico 136 y meta 103.
Ley de protección de la mujer en colombia
la mujer no ha tenido las misma condiciones de vida que los hombres a lo largo de la historia del ser humano, sin embargo en países de latinoamérica como colombia se ha la Ley de protección a la mujer. Ley 1257 del 2008 la cual tiene como fin de sensibilizar, prevencion y sancion contra toda forma de violencia hacia la mujer, y la Ley 1719 por la cual se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violación sexual con ocasión del conflicto armado de 2014.
si bien estas normas proporcionan un marco sólido, para avanzar en los derechos de las mujeres sigue existiendo desafíos para su plena aplicación como muestran muchos datos sobre brecha de género.
 Esta
contempla, por ejemplo, solicitar el desalojo del agresor de la vivienda,
impedir que se acerque a la víctima y cualquier otra medida que se considere
necesaria para estar protegidas. Si necesitan trasladarse de barrio o de
ciudad, hay otras medidas que las ayudan a salir de estos ciclos de violencia.
¿Cómo se
articulan las demás entidades?
En lo
laboral, el Ministerio del Trabajo tiene la obligación de ayudar a ubicar a la
víctima, para que pueda ser independiente económicamente. Se debe garantizar
que las mujeres víctimas de violencia y sus hijos no sean desescolarizados y
puedan trasladarse fácilmente. En el ámbito de la salud, tienen derecho a
recibir atención por afectaciones físicas, emocionales, reproductivas y apoyo
psicológico. Además, si la mujer llega golpeada a un centro de salud, la entidad
debe avisar a la Fiscalía y la Policía. También pueden acudir al Centro de
Atención a las Víctimas de la Violencia y el Delito (Cavid).
¿Qué sigue
luego de que presentar la denuncia?
La comisaría
de familia valora el caso y solicita las medidas de protección directamente.
Los fiscales tienen la obligación, según ordena la sentencia 772 del 2015 de la
Corte Constitucional, de acudir ante el juez de control de garantías y pedir la
protección.
¿Qué hacer
cuando no le reciben la denuncia?
La mujer
puede denunciar estos casos para que se sancione disciplinariamente a los
funcionarios. Esta falta puede implicarles hasta la destitución del cargo.
Recordemos que violencia no solo es fisica, aqui les dejo diez tipos más comunes de violencia.
- Violencia psicológica
- violencia sexual
- violencia patrimonial o económica
- violencia simbólica
- acoso u hostigamiento
- violencia domestica
- violencia laboral
- violencia obstétrica
- violencia mediática
- violencia institucional
Mujeres no dejemos que ningunas de estos tipo de violencia que nos toque y si nos, llegaría a suceder levantemos la voz denunciemos no nos quedemos calladas siempre habrá alguien que nos apoye, somos valiosas, poderosas y no podemos permitir que abusen o que pasen por encima de nosotras, no calles el silencio no es la solución denuncia.
¡Recuerda que si te maltrata una vez lo seguirá haciendo muchas veces más!.
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/cada-19-dias-es-asesinada-una-defensora-de-derechos-humanos-en-colombia-articulo-743244
https://www.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=45139
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


 
