Según estudios de la universidad Libre de colombia más de 3.000 mujeres han sido maltratadas en lo que va del año, eso quiere decir que casi cada 30 minutos una mujer es maltratada y la mayoría de estos casos con ocasionados por sus parejas, ex novios o ex esposos sentimentales y 3 de cada 10 casos son informados a las autoridades, "Las mujeres no denuncian por miedo a ser victimizadas y a que las personas las juzguen como responsables" señaló la docente Ángela Gómez Jutinico.
Este miedo se debe a un fenómeno cultural donde se culpa a la mujer de ser responsable del maltrato hacia ella, a esto se le suma las políticas públicas que tenemos en colombia y la falta de conciencia, para denunciar los agravios.
Las cifras del informe
Las mujeres más afectada con esta problemática están entre los 20 y 29 años con 1,295 denuncias, también se reportan casos en menores de edad, que fueron maltratadas por su pareja.
con respecto a los mecanismos de agresión predominan armas blancas como palos, bates o fuertes golpes con manos y piernas .
El impacto de esta situación de violencia de género se ve reflejado en 2655 mujeres incapacitadas hasta por un mes.
la mayoría de los escenarios que se dan en estos casos son en las viviendas (2.243), seguido a la vía publica o la calle, además la violencia se da entre las 6 y 9 de la noche(612 hechos) y entre las 10 y 12 de la noche (564 hechos).
el análisis entrega la lista de las zonas en que más se registraron violencia de genero del 2018, Bogota en primer lugar con 760 mujeres maltratadas seguida de Antioquia 311, Cundinamarca 236,valle del cauca 204, santander 172, atlántico 136 y meta 103.
Ley de protección de la mujer en colombia
la mujer no ha tenido las misma condiciones de vida que los hombres a lo largo de la historia del ser humano, sin embargo en países de latinoamérica como colombia se ha la Ley de protección a la mujer. Ley 1257 del 2008 la cual tiene como fin de sensibilizar, prevencion y sancion contra toda forma de violencia hacia la mujer, y la Ley 1719 por la cual se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violación sexual con ocasión del conflicto armado de 2014.
si bien estas normas proporcionan un marco sólido, para avanzar en los derechos de las mujeres sigue existiendo desafíos para su plena aplicación como muestran muchos datos sobre brecha de género.
Esta
contempla, por ejemplo, solicitar el desalojo del agresor de la vivienda,
impedir que se acerque a la víctima y cualquier otra medida que se considere
necesaria para estar protegidas. Si necesitan trasladarse de barrio o de
ciudad, hay otras medidas que las ayudan a salir de estos ciclos de violencia.
¿Cómo se
articulan las demás entidades?
En lo
laboral, el Ministerio del Trabajo tiene la obligación de ayudar a ubicar a la
víctima, para que pueda ser independiente económicamente. Se debe garantizar
que las mujeres víctimas de violencia y sus hijos no sean desescolarizados y
puedan trasladarse fácilmente. En el ámbito de la salud, tienen derecho a
recibir atención por afectaciones físicas, emocionales, reproductivas y apoyo
psicológico. Además, si la mujer llega golpeada a un centro de salud, la entidad
debe avisar a la Fiscalía y la Policía. También pueden acudir al Centro de
Atención a las Víctimas de la Violencia y el Delito (Cavid).
¿Qué sigue
luego de que presentar la denuncia?
La comisaría
de familia valora el caso y solicita las medidas de protección directamente.
Los fiscales tienen la obligación, según ordena la sentencia 772 del 2015 de la
Corte Constitucional, de acudir ante el juez de control de garantías y pedir la
protección.
¿Qué hacer
cuando no le reciben la denuncia?
La mujer
puede denunciar estos casos para que se sancione disciplinariamente a los
funcionarios. Esta falta puede implicarles hasta la destitución del cargo.
Recordemos que violencia no solo es fisica, aqui les dejo diez tipos más comunes de violencia.
- Violencia psicológica
- violencia sexual
- violencia patrimonial o económica
- violencia simbólica
- acoso u hostigamiento
- violencia domestica
- violencia laboral
- violencia obstétrica
- violencia mediática
- violencia institucional
Mujeres no dejemos que ningunas de estos tipo de violencia que nos toque y si nos, llegaría a suceder levantemos la voz denunciemos no nos quedemos calladas siempre habrá alguien que nos apoye, somos valiosas, poderosas y no podemos permitir que abusen o que pasen por encima de nosotras, no calles el silencio no es la solución denuncia.
¡Recuerda que si te maltrata una vez lo seguirá haciendo muchas veces más!.
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/cada-19-dias-es-asesinada-una-defensora-de-derechos-humanos-en-colombia-articulo-743244
https://www.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=45139
No hay comentarios:
Publicar un comentario